domingo, 8 de febrero de 2015

INVITACIÓN > PRESENTACIÓN DEL LIBRO 16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA DE ENRIQUE DUSSEL






DESCARGA EL PROGRAMA

PREREGISTRO:   http://goo.gl/WZ6hmH






Contacto:

MAGDALENA ROQUE 



DESCARGA:  LA INVITACIÓN A 16 Tesis de Economía Política.


INVITAN: 





















El Gobierno de Grecia nacionaliza el sector eléctrico, sube el salario mínimo, reabre la TV pública y se reúne con el embajador de Rusia




El ministro de Reconstrucción Productiva, Medio Ambiente y Energía de Grecia, Panayiotis Lafazanis, anunció hoy que el Gobierno paralizará "inmediatamente" todo proceso de privatización de las eléctricas. Lafazanis hizo este anuncio minutos antes de entrar en el primer Consejo de Ministros presidido por el nuevo primer ministro, Alexis Tsipras. "Vamos a tratar de hacer la corriente más barata para impulsar la competitividad y ayudar a las familias", añadió Lafazanis.
Uno de los puntos cardinales del programa de Gobierno de Tsipras consiste en medidas de urgencia para mejorar la situación de los más pobres, entre las que figura ofrecer electricidad gratuita a 300.000 hogares.
Otra de las medidas esperadas es la subida del salario mínimo. El nuevo ministro de Trabajo, Panos Skurletis, confirmó que está previsto restaurar el salario mínimo en 751 euros brutos, frente a los 586 que regían en la actualidad. Skurletis también afirmó que se restablecerá las negociaciones entre sindicatos y la patronal.
No obstante, recalcó que todas estas medidas se adoptarán siguiendo rigurosamente el procedimiento parlamentario, en alusión a que el Gobierno anterior gobernaba mediante decretos o introduciendo leyes por el procedimiento de urgencia, sin apenas dar tiempo al debate.
En todo caso el ministro de Trabajo, Panos Skourletis, ya anunció antes de prometer el cargo cuatro medidas de aplicación inmediata: la retirada de la actual norma sobre contratos, la derogación de la ley que permite los despidos colectivos, la restauración del salario mínimo en 751 euros y de los convenios colectivos.
También el viceministro de marina, Teodoros Dritsas, anunció que la privatización en marcha del puerto de El Pireo quedaba paralizada desde ese momento.
Otras medidas que se espera sean aplicadas cuanto antes son las relacionadas con la lucha contra la "catástrofe humanitaria", destinando para ello 1.200 millones de euros y la aprobación de una ley que permitirá que unos 300.000 hogares que viven por debajo del umbral de la pobreza reciban electricidad gratuita. Igualmente se quiere poner al denominada plan de movilidad y los procesos de evaluación de los funcionarios públicos, lo que permitirá la readmisión de muchos de ellos cuyos puestos de trabajo habían sido eliminados.
También se prevé la reapertura de la Radio Televisión de Grecia (ERT), cuyo cierre tuvo lugar el 11 de junio de 2013 y fue ejecutado en pocas horas por el gobierno conservador de Antonis Samarás con el fin de recibir ayuda económica de los acreedores a cambio del despido fulminante de 2.600 trabajadores. Según uno de los trabajadores, que a día de hoy continúan emitiendo programación de radio y televisión a través de internet, el plan previsto por el ejecutivo es contratar a toda la antigua plantilla más la que forma parte de la actual cadena estatal (Nerit), y que comiencen las emisiones en un plazo de 40 días.
El gobierno de coalición también acordó la formación de una comisión de investigación en el Parlamento para analizar las circunstancias que obligaron a Grecia a firmar su primer plan de rescate en 2010, incluido como aumentó la deuda de forma exponencial.
Syriza denuncia a Samarás: "Han eliminado los discos duros y se han llevado hasta los muebles"
"Los cajones estaban vacíos, faltaban muebles y por no haber no había ni jabón en los cuartos de baño; lo han vaciado todo", denuncian fuentes de Syriza en declaraciones a Expansion.com. Y lo que es peor, en la oficina de Tsipras en el Parlamento de Atenas no es que faltase información en los ordenadores, es que faltaban los discos duros: "Ya no existían, los han eliminado".
"Mañana nos esperamos lo mismo en los ministerios", aseguran las mismas fuentes. "La tarea [económica] que tenemos por delante es titánica no sólo por lo difícil que es, sino por las trabas que nos han puesto y nos van a poner".
Ya lo avisó el pasado jueves el flamante primer ministro, Alexis Tsipras. En un multitudinario mitin en Atenas, aseguró que el Ejecutivo de Nueva Democracia estaba destruyendo ya documentación, para zancadillear al por entonces previsible ganador, Syriza.
Syriza se queja, además, de que ni Samarás ni ningún representante del Gobierno saliente haya recibido a Tsipras en la residencia oficial, aunque confía en que el traspaso de carteras ministeriales no suceda lo mismo.
No habrá matrimonio gay en Grecia
El sábado pasado, víspera de los comicios griegos, el semanario francésLe Point publicaba un reportaje que daba cuenta del progresivo acercamiento táctico de Alexis Tsioras, ateo confeso, flamante primer ministro y líder de Syriza, hacia la Iglesia Ortodoxa. Por ejemplo, Tsipras visitó el Monte Athos el pasado mes de agosto, y que el Arzobispo Ieronimos, Pariarca de la Iglesis Ortodoxa Griega asistió al sepelio del padre de Tsipras. Más recientemente, Tsipras celebró la Epifanía por el arzobispo.
Preguntado hace unos días sobre si pensaba legalizar o no elmatrimonio entre personas del mismo sexo, Tsipras echó balones fuera. «Es una cuestión compleja, vamos a estudiarla, pero no forma parte de nuestro programa electoral».
Pues bien, a raíz de su pacto de gobierno con la formación conservadora Griegos Independientes, se puede decir que la perspectiva de una legalización del matrimonio gay se aleja definitivamente en Grecia; al menos mientras dure el pacto entre Tsipras y el líder de Griegos Independientes, Panos Kammenos, que  aboga abiertamente por un mayor papel de la Iglesia Ortodoxa –a la que pertenece el 90% de los griegos– en el sistema educativo y en la vida familiar.
Grecia se niega a apoyar la amenaza de la Unión Europea de sanciones contra Rusia
El partido Syriza, ganador de las recientes elecciones legislativas de Grecia, ha mostrado su rechazo al llamamiento de la Unión Europea para reforzar las sanciones contra Rusia.
Según el diario 'Financial Times', un portavoz del nuevo gobierno de coalición formado por la izquierdista Syriza y el partido conservador Giegos Independientes (Anel) dijo que las nuevas autoridades del país no han aprobado la reciente declaración formal de líderes de la Unión Europea con acusaciones a Rusia por el caso de Ucrania y amenazas para endurecer las sanciones.
El secretario de prensa de Syriza Kostas Isychos señaló que las restricciónes de Occidente contra Rusia responden a una "bulimia neocolonial".
La negativa de las nuevas autoridades griegas a apoyar estas iniciativas de la Unión Europea en el futuro también puede significar el rechazo a renovar las sanciones contra Moscú ya adoptadas. En marzo de 2015 se discutirá el posible endurecimiento de las sanciones, medida que requiere la aprobación de todos los Estados miembro de la Unión Europea.
La llegada al poder en Grecia de Syriza puede impulsar el desacuerdo ante la postura antirrusa en Bruselas, subraya la publicación.
El primer diplomático extranjero que se reunió con el nuevo primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, fue Andréi Maslov, embajador de Rusia en Atenas. Las partes coincidieron en la necesidad de fortalecer las relaciones entre Grecia y Rusia en diversos campos, incluso más allá de las relaciones bilaterales, con el fin de contribuir a la paz y la estabilidad en la región.
Durante el encuentro, el diplomático le ha entregado una carta de felicitación remitida por el presidente ruso, Vladimir Putin. En este sentido, cabe señalar que en los últimos días se ha barajado la posibilidad de que Rusia preste su apoyo a Grecia en caso de que, finalmente, abandone el euro.
Grecia asegura que la postura 'unánime' de la UE sobre Rusia no tiene en cuenta su voz
El Gobierno griego ha afirmado en un comunicado que en la reciente declaración de la Unión Europea sobre Rusia, supuestamente 'unánime', no se tuvo en cuenta la voz de Grecia.
El nuevo Gobierno griego se ha distanciado de la última declaración de la Unión Europea sobre la posibilidad de nuevas sanciones contra Rusia, afirmando que dicha "declaración se publicó sin el procedimiento prescrito de obtención del consentimiento de los Estados miembros y particularmente sin asegurarse el consentimiento de Grecia", informaEurobserver.
"En este contexto, se subraya que Grecia no aprueba esta declaración", añade el comunicado griego. Asimismo, se precisa que el nuevo primer ministro, Alexis Tsiptas, expresó su "descontento" en una conversación telefónica con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini.
En la declaración de la Unión Europea se aseguraba que los 28 líderes están de acuerdo en que Rusia es responsable del ataque de misiles contra la ciudad ucraniana de Mariúpol que mató a 30 personas. Como consecuencia, se amenazaba con el endurecimiento de las sanciones contra Rusia.
Fuente: Elcomunista

¿QUE ES EL MARXISMO?


¿Qué es el marxismo?: Jacobo Muñoz




El marxismo de Jacobo Muñoz

Presentación del clásico ¿Qué es el marxismo? (1975)
Mario Espinoza Pino

Con la publicación de Lecturas de Filosofía Contemporánea (Materiales, 1978), Jacobo Muñoz (Valencia, 1942) coronaba una década que le consagraría como figura destacada de una nueva generación de intelectuales españoles. La generación que –además de renovar el panorama filosófico nacional– articuló el proceso de transición institucional entre la academia franquista y la universidad del período democrático. En el caso específico de Muñoz, ésta transición se haría a través de cierta ruptura: no sólo su habitus se hallaba lejos delcanon escolástico cultivado por la vieja curia académica, sino que la línea de trabajo por la que sería reconocido era abiertamente opuesta al régimen: el marxismo. Ya desde muy joven, Muñoz fue capaz de forjar un crisol intelectual verdaderamente singular, integrando un conjunto de conocimientos y disposiciones que rebasaban los límites impuestos por el estrecho campo filosófico español. En términos sociológicos, podríamos decir que adquirió un capital cultural alternativo al de las redes filosóficas hegemónicas[1]; si éstas se caracterizaban por practicar una exégesis ahistórica y puramente conceptual de la Filosofía, limitada a los textos sagrados de una no menos sacralizada tradición de pensadores, la formación del filósofo transitaría decididamente por ámbitos ajenos al canon. Así, la Literatura, la Política y la Historia, consideradas por la academia "externas" a lo filosófico, cumplirán un papel central en el desarrollo intelectual de Muñoz, influyendo decisivamente en su acercamiento al marxismo y en su concepción de la Filosofía[2].


Dentro de Lecturas de filosofía contemporánea, el artículo ¿Qué es el marxismo? brilla como apuesta madura y original en el marco del pensamiento crítico de la época. Estamos ante un escrito que –si bien recoge las influencias del magisterio de Manuel Sacristán– promueve un discurso innovador dentro de la constelación de marxismos del período. Para entender adecuadamente el contenido de la obra de Muñoz, y sobre todo el vigor de este texto sobre el marxismo, tenemos que situar su producción intelectual en dos planos diferentes aunque interrelacionados: uno internacional, de carácter histórico más global, y otro nacional. Desde una perspectiva histórica general, el texto de Muñoz se inscribiría temáticamente en las fronteras delmarxismo occidental, corriente caracterizada por otorgar centralidad al discurso filosófico y cuya factura provenía –mayoritariamente– del horizonte universitario (alejado, pues, de las tradicionales clases populares del capitalismo industrial)[3]. Las problemáticas vinculadas con la esfera cultural y la epistemología –que tuvieron una importancia esencial desde finales de los 50 hasta bien entrados los 70–, dieron lugar a una producción intelectual replegada hacia cuestiones hermenéuticas y/o filosóficas sobre la obra de Karl Marx. Algo que, por otra parte, resultaba lógico después de 1956 y el proceso de desestalinización de la URSS. El deshielo y el fin de la dogmática del Dia-Mat impulsaron la proliferación de nuevas interpretaciones del legado de Marx. Los intelectuales marxistas se vieron en la necesidad de reinventar –desde su propia realidad social y nacional– un discurso crítico más allá de los fracasos de la URSS. Tenían que re-apropiarse a Marx lejos de los cánones teológicos que había forjado el estalinismo (que, además, procuró invisibilizar con celo gran parte de la obra del filósofo).


Lo que estaba en juego en los debates tardíos del marxismo occidental era –de manera central– una imagen política e intelectual renovada de Marx para el presente, una imagen que revitalizara, al mismo tiempo, el discurso del marxismo como tradición crítica y emancipatoria. El estalinismo, un verdadero trauma histórico para la izquierda, requería ser criticado y rebasado. En este marco, y en el de la pugna contra la burocracia soviética y el nuevo orden neoliberal, es en el que habría que ubicar las distintas apuestas de los marxismos durante la etapa post-estalinista. Un período que hizo de la obra de Marx un verdadero Kampflatz ideológico, teórico y político. Fue el momento de diversas relecturas de la obra del pensador alemán a partir de figuras de la tradición filosófica occidental (Spinoza, Hegel, Rousseau, Freud, etc.), del "redescubrimiento" de sus textos de juventud y del nacimiento de diversos "ismos" que entrarían en conflicto. Uno de los teatros clásicos del antagonismo entre interpretaciones –y lo que es más importante, entre las concepciones de emancipación que latían en ellas– será el ambiguo y complejo debate entre marxistas "humanistas" y "científicos" (un desencuentro que, por cierto, merecería hoy una lectura menos "apasionada" y más socio-históricamente situada). Este debate tuvo lugar a nivel internacional en diversos foros intelectuales, algunos no necesariamente marxistas, y fue esencial en la medida en que contraponía distintas maneras de enfrentar el legado de Marx en las áreas más candentes del momento: la epistemología, el ámbito de la subjetividad y la praxis[4]. El texto de Jacobo Muñoz ¿Qué es el marxismo?, posee un valor sustancial en medio del fragor de ésta y otras controversias de la época, ya que –como veremos– no rehuirá la matriz de las discusiones, sino que se posicionará de un modo original ante ella.





DESCARGA DOCUMENTO COMPLETO: 








Fuente: Youkali


sábado, 7 de febrero de 2015

Precios de materias primas deprimen las finanzas de América Latina






En los recientes meses, la tendencia a la baja en el precio de las materias primas de importancia estratégica en América Latina, como el crudo, el oro, el cobre, el acero y el café, representa un reto importante para la región. Para algunos actores del subcontinente, el tropezón es mayor por escenarios de temporada, como Brasil, donde una grave sequía en zonas agrícolas pesará sensiblemente sobre las exportaciones del gigante.
En materia de commodities, el principal responsable es el precio del mineral de hierro, con el que se produce el acero, que ha golpeado la economía brasileña y ha impulsado a empresas grandes y medianas a suspender temporalmente actividades, despedir personal y realizar otros ajustes para reducir costos.
Chile tiene su atención en el cobre, primordial en su economía. A través de Codelco, de propiedad estatal, es el primer productor y exportador de ese commodity. En diciembre, los precios del cobre registraron el nivel más bajo desde septiembre del 2009.
Para Perú y Colombia la situación tampoco luce bien: también tienen como debilidad la alta dependencia de los precios de las materias primas en su economía. Las exportaciones peruanas de oro llegaron a caer hasta 36% en los primeros 10 meses del 2014 y nada hace pensar que la situación mejore en el corto plazo. En Colombia es el crudo el que derribará sonrisas: el país pronosticó un barril de US$88, pero lo venderá a 46. Se pronostica que su PIB apenas alcanzará 3.8% de expansión.
5395
Desplome en crudo colapsa finanzas públicas en México
Pese a haberse registrado en los años recientes el mayor número de reformas tanto en materia tributaria como en el régimen fiscal de Pemex, no se logró aumentar el monto de los ingresos no petroleros y la dependencia de los recursos provenientes de la actividad petrolera prácticamente se mantuvo alrededor de 34% en los recientes 15 años. Para el 2006 representó 38% de los ingresos presupuestarios del Sector Público en México, ello de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda.
En el presupuesto para el 2015 se calculó un precio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 79 dólares por barril (d/b), cifra que implicaba ingresos por aproximadamente US$31.000 millones. En lo que va del año, las noticias han sido negativas: la mezcla registra un precio promedio de US$40 por barril. Esto arrojaría ingresos por alrededor de US$15.700 millones, casi 50% menos de lo presupuestado.
La historia no termina ahí. Las estimaciones para el precio del hidrocarburo para los próximos tres años, por lo menos, rondan los US$40, en un contexto en el que los grandes productores no están dispuestos a sacrificar su cuota de mercado.
Pese a los esfuerzos realizados con la aprobación de reformas al sistema tributario, a través de la aplicación de mayores tasas impositivas, nuevos impuestos y de haber incrementado el padrón de contribuyentes a través de la fiscalización, se logró un crecimiento limitado en la recaudación de ingresos tributarios. La imposibilidad de incurrir en la ampliación de los niveles de deuda o en un mayor déficit fiscal orilló al Gobierno mexicano a realizar un recorte de 124.000 millones de pesos (US$8.356 millones) en el presupuesto para el 2015.
Para países como Estados Unidos, que no generan importantes ingresos fiscales por la producción de petróleo, la caída de los precios son buenas noticias económicas, dado que la gasolina más barata pone más dinero en los bolsillos de los consumidores. Pero para los países dependientes del petróleo, como México, puede ser una pesadilla.
Productores de petróleo como Rusia, Venezuela, Nigeria y México necesitan precios por encima que la cotización del barril supere los US$100 para equilibrar sus balances fiscales. De acuerdo con algunas corredurías, Arabia Saudí necesita alrededor de 99 d/b para apoyar su gasto. (Con información de José Luis Caballero)
5396
Bajos precios de metales golpean empleo en Brasil
Como un importante productor de minerales ferrosos y metales no ferrosos, Brasil sufrió en 2014 los efectos de la caída global en el precio de los commodities. Las compañías medianas y grandes vieron sus operaciones afectadas, con paralización de proyectos, despidos, reducción de los márgenes y ajustes internos para reducir costos.
Las consecuencias fueron fuertes sobre las cuentas externas del país. Brasil cerró el 2014 con un déficit de cuenta corriente de 4.2% del PIB, con US$90.900 millones, un significativo aumento en relación al 2013 (3,6% del PIB), debido, en gran parte, a la contribución negativa de los commodities a la balanza comercial, que cerró con un déficit de US$3.900 millones, el primer resultado negativo en catorce años.
En el caso del mineral de hierro, la baja en el precio llevó a un fuerte declive en la balanza comercial del país. Por el contrario, el alza del níquel ayudó a algunos de los productores, como Vale y Votorantim a compensar las pérdidas.
Las “cuatro grandes”
Tan sólo la caída de 50% en el precio del concentrado de hierro provocó una baja de US$8 mil millones en la cuenta de las exportaciones. Este es el segundo mayor producto de exportaciones del país, sólo superado por la soya. Actualmente, en cerca de US$65,90 por tonelada, se encuentra en su menor nivel desde el 2009.
“A pesar del aumento de 15 millones de toneladas en la cantidad exportada, la baja en el precio provocó una caída de 20% en los ingresos”, dijo el secretario de Comercio Exterior, Daniel Godinho. Considerando todos los commodities, las exportaciones brasileñas dejaron de recaudar US$12.900 millones.
China es el principal cliente del país. En los primeros nueve meses del 2014, los embarques de concentrado de hierro al mercado chino sumaron US$11.200 millones, 21% menos que en el mismo período del 2013, a pesar de un aumento de 3% en el volumen, a 158 millones de toneladas.
Vale, que junto a las australianas BHP Billiton, Rio Tinto y Fortescue Metals conforman las denominadas “cuatro grandes”, registró en septiembre una baja de 9% en sus ingresos totales brutos a 66.400 millones de reales, con un retroceso de 15% en la división de minerales ferrosos. Pero eso fue antes de que el concentrado de hierro cayera a cerca de US$70 por tonelada. Hasta septiembre, el precio anual medio estaba en US$105.
Aún así, Vale logró mantener sus operaciones rentables, gracias a la alta ley de su mineral y sus bajos costos de producción. Analistas de Morgan Stanley estiman que Vale tuvo un costo medio de US$28 por tonelada. El costo es inferior al de sus principales competidores (de US$35 a US$55 por tonelada), aunque esa ventaja fue contrarrestada en las ventas a China debido al mayor costo de flete para la compañía (US$17 por tonelada).
En una posición menos cómoda que Vale, varias otras empresas fueron obligadas a revisar sus operaciones en Brasil. En este grupo están los gigantes del sector siderúrgico Gerdau, Usiminas y CSN. Las tres productoras de acero tenían planes para grandes incrementos en el volumen del mineral extraído de sus minas, pero en los últimos meses han dado señales de modificarlos.
Incluso entre las grandes de la industria, Anglo American dio inicio en el 2014 a los embarques de su multimillonario proyecto Minas-Rio. Después de un retraso de cuatro años y una amortización de US$4.000 millones, el proyecto entró en operaciones justo en un momento desfavorable para los precios, que deberá ser compensado con reducciones de costos, afirmó el director de operaciones de la Unidad de Negocios de Mineral de Hierro de Anglo American en Brasil, Rodrigo Vilela.
Minas-Rio es uno de los proyectos que van a contribuir en el 2015 a aumentar la oferta global, lo que viene ayudando a presionar la cotización del commodity en el mercado. Empresas más pequeñas, sin una gran escala de producción y sin una estructura logística propia para llevar el mineral a los puertos, también han sido afectadas. (Con información de Valor Económico / Brasil).
5397
Caída del petróleo amortigua falta de brillo del cobre para Chile
Hay un viejo dicho entre los economistas chilenos para graficar la alta dependencia del país de las exportaciones de materias primas. “Cuando en China estornudan, a Chile le da gripe”.
Y parte de esa enfermedad ya ha comenzado a verse en el país este año. El precio del cobre -que en gran parte del 2014 se mantuvo en torno a US$3 la libra- se ha desplomado más de 12% en lo que va del 2015, cotizándose a niveles de US$2.52 por unidad. Su piso al cierre de este reportaje fue los US$2.49 con que se negoció el 26 de enero, su valor más bajo desde julio del 2009.
Alrededor del 40% de las exportaciones del país proceden de la minería, por lo que una caída en el valor del metal impacta negativamente la actividad local, la bolsa y el balance fiscal. Por lo mismo, el débil desempeño del commodity ha encendido las alarmas en el mercado, posicionando esta tendencia a la baja como uno de los mayores riesgos para la economía en el 2015.
De hecho, la caída no es menor considerando que el Presupuesto fiscal se diseñó con un cobre promedio de US$3.12 para este año. Desde que se anunció el proyecto (septiembre de 2014), el precio ha bajado 17,5% y el valor promedio de este año se ubica en US$2.66.
Según economistas locales, la brecha entre el cobre estimado en el Presupuesto y el valor actual podría generar menores ingresos para al Fisco por sobre US$2.700 millones, con un déficit fiscal que pasaría de 1,9% del PIB a 3% del Producto de mantenerse las condiciones actuales. Según cálculos privados, la recaudación fiscal se reduce US$60 millones por cada centavo menos de precio del cobre.
Los bancos de inversión han tomado nota de esto y recortaron sus estimaciones de precio del cobre para este año, desde US$3.01 a US$2.96, según el LatinFocus Consensus Forecast de enero. El déficit fiscal esperado se aumentó en 0.1 punto a 2% del Producto.
Noticias positivas en el horizonte. Sin embargo, en esta oportunidad, para Chile se conjuga favorablemente otro factor que podría inyectarle algo de optimismo a la economía: la fuerte y persistente caída del petróleo, cuyo valor ha disminuido más de la mitad en los últimos seis meses, y 18% en lo que va del 2015 sin existir un repunte a la vista.
A juicio de los expertos, la baja en el crudo no sólo compensaría los menores ingresos del metal de manera directa, sino que también incentivará el consumo y la inversión tanto de las personas como de las empresas. El país importa más del 90% del combustible que consume.
Valentín Carril, economista jefe y director de Estrategias de Inversión para Latinoamérica de Principal Financial Group Chile, recalca que el efecto de un bajo precio del cobre no es tan fuerte en la balanza de pagos, ya que gran parte de la producción minera no es local.
Además, postula que una baja en las bencinas mejora la confianza de los consumidores y, por ende, la actividad. "Además la caída del petróleo beneficia a países de gran importancia para la economía global y para Chile, y en especial a sus dos socios estratégicos más importantes: China y Estados Unidos", agregó.
Con todo, el experto señala que gracias a la baja del petróleo el panorama económico local se ve un poco mejor que hace unos meses atrás y al incorporar este elemento, ajustará sus estimaciones de crecimiento para la actividad local para este año, del actual 2% a cerca de 2,5%.
El economista de BBVA Reseach, Cristóbal Gamboni, apuesta por un escenario similar ya que en su opinión la tendencia a la baja en los precios va a perdurar más en el caso del crudo, que en el del cobre. Prevé que el metal rojo se mantendrá en torno a los niveles actuales por algún tiempo para luego confluir a valores más alineados con sus fundamentos, en torno a US$2.70 - US$2.80 la libra en el mediano plazo.
"La caída del precio del petróleo en estos momentos está reafirmando nuestras expectativas de crecimiento, porque nosotros ya estamos por sobre el mercado", expuso Gamboni. BBVA apuesta porque el PIB cierre en torno al 3% este año.
Patricio Rojas, de la consultora Rojas y Asociados, sostiene que los efectos de un cobre más bajo están acotados a nivel de ingresos fiscales y de las grandes mineras, a diferencia del petróleo, ya que una disminución en sus precios afecta a todos los sectores.
"Los consumidores están teniendo un aumento de ingreso imponible que es bastante probable que se gaste y ayude a la recuperación del consumo privado en el 2015, y adicionalmente, las empresas están teniendo una reducción de costos de energía y combustible", indica.
La duda está, según Rojas, en si estos mayores ingresos -especialmente en el caso de las empresas-, serán utilizados o no este año en otros proyectos y en eso jugará un rol fundamental una mejora en las expectativas empresariales, fuertemente deterioradas luego de la aprobación de la reforma tributaria en septiembre.
Balanza en negativo. El economista y académico de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, señala que hasta el momento gana el efecto adverso del cobre y que la situación tendrá un equilibrio sólo si el promedio anual del metal se empina hasta US$2.8.
"Y si el cobre no repunta vamos a tener un año complicado, ya que se va a echar a perder el déficit de cuenta corriente, lo que implica presiones más fuertes al dólar, entre otros". Así, Haindl prevé que la economía no crecerá más de 2% este año.
En tanto, César Guzmán, de Inversiones Security, postula que para tener una ganancia en términos de intercambio en este escenario, el petróleo tiene que caer más de tres veces lo que baje el cobre.
Security cree que la actividad local crecerá 2,5% este año y en esa línea, Guzmán afirma que el deterioro del entorno externo en las últimas semanas -que incluye la caída del cobre- "sin duda sesga a la baja todas las proyecciones".
"Sin el alza de las expectativas de los empresarios, no habrá un repunte de la inversión, mientras que el deterioro en el mercado laboral que prevemos para este año podría traducirse en peores perspectivas por el lado del consumo. No vemos ningún factor que pueda levantar significativamente las deprimidas expectativas este año", añade. (Con información de Diario Financiero / Chile).
5398
Perú, impactado por los bajos precios de metales
Un reciente artículo de Bloomberg destacaba a Perú como uno de los pocos países emergentes que ha resistido la caída de los commodities. Sin embargo, la caída de los precios internacionales de los metales se ha reflejado en significativas reducción de las exportaciones peruanas.
Entre enero y octubre del 2014, los envíos peruanos totalizaron US$31.682 millones, un 10% menos que lo registrado en el mismo periodo del 2013. De manera desagregada, las exportaciones de cobre disminuyeron 9.2% en los 10 primeros meses del 2014.
Los envíos de oro se desplomaron 35,8% y los envíos de plata refinada se redujeron 25,9%. El cobre y el oro son las principales exportaciones del Perú. El 2013 representaron el 23,3% y el 19,1% de los envíos respectivamente.
Para The Economist, los bajos precios del cobre y oro van reducir el monto de las exportaciones nacionales en el corto plazo, y van a mantener además el déficit de cuenta corriente peruano alrededor de 4,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos años, magnitud similar al registrado en el 2014. La entidad estima que los ingresos por exportación deberían comenzar a fortalecerse posteriormente cuando nuevos proyectos mineros se pongan en marcha. No obstante no se espera un superávit en balanza comercial para antes del 2018.
Caída del crudo. Sobre la caída del crudo, el Banco Central del Perú señala en un informe que las bajas cotizaciones internacionales del petróleo podrían ejercer una mayor presión a la baja para la inflación, si es que el desplome de la cotización se mantiene hasta mitad del año. La caída del crudo está haciendo además más difícil al Perú atraer inversionistas para la exploración de hidrocarburos.
La entidad emisora estima también que la producción de minería metálica se reduciría en 2,2% en el 2014, algo menos de lo previsto anteriormente (-2.8), ello debido a un incremento de la producción de oro y zinc en Yanacocha y Antamina, respectivamente.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) recuerda que en el 2014 la inversión privada disminuyó afectada por la reducción de la inversión en el sector minero, por la finalización de proyectos como Toromocho y Antapaccay y menores inversiones en empresas como Southern y Antamina. Para el 2015 se considera una caída de la inversión minera por segundo año consecutivo al culminarse la construcción del proyecto Constancia.
Consejo del FMI. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda acelerar los megaproyectos mineros para incrementar la tasa de crecimiento de nuestra economía. El FMI advierte además que los riesgos los riesgos externos para la economía peruana se inclinan a la baja. The Economist también advierte que los riesgos a la baja para nuestro pronóstico persistirán, sobre todo si los precios de los productos principales de exportación del Perú, colapsan por un período prolongado.
Proyectos retrasados. Además, de acuerdo a la Unidad de Inteligencia de Bloomberg, la cartera de nuevos proyectos mineros de cobre del Perú posee un mayor riesgo de retraso o cancelación, dadas las objeciones ambientales y sociales. La agencia indica que de que 12 proyectos dejados de lado en el 2013, 10 eran nuevas minas.
Según estimaciones del Banco Central de Reserva, la cartera total de proyectos de inversión en el sector minería e hidrocarburos con retrasos alcanza los US$24.097 millones, demoras que han restado algunos puntos de crecimiento al PBI durante el 2014.
El banco central es optimista y prevé que los retrasos que han sufrido algunos proyectos como Toromocho y las Bambas se superarán en el corto plazo y se podrá duplicar la producción de cobre a más tardar, en el 2018. (Con información de Gestión / Perú).
5399
Precio del petróleo generará déficit de $9 billones en Colombia
El crudo que representa cerca del 55% de las exportaciones y alrededor del 20% de los ingresos fiscales de la nación, generará por la abrupta caída de su precio, un impacto en la economía colombiana este año que significará un déficit de $9 billones, como consecuencia de menores dividendos de la estatal petrolera Ecopetrol e impuestos (renta y Cree).
Carlos Ronderos, ex ministro de Hacienda de Colombia comenta que los efectos se sentirán en la inversión pues las compañías que estaban inyectando recursos en el sector ya no están tan motivadas y replantearán sus intenciones pues muchos proyectos son inviables en estos momentos, lo que se suma a la reducción en gastos en operación.
Ronderos agrega que “cuando se hizo a finales del año pasado la reforma fiscal no estaba contemplado una baja tan pronunciada de los precios del petróleo, así que el hueco fiscal no cubre la nueva situación”.
El Gobierno había hecho cuentas con un petróleo a US$97 por barril, en el marco fiscal de mediano plazo. Sin embargo, tras la caída de precios, tuvo que ajustar este supuesto durante el 2014 y lo puso en US$88. La caída a US$46 el barril fue un escenario que ni los analistas como los del Fondo Monetario Internacional pronosticaban. La coyuntura fue determinante para que el organismo replanteara sus previsiones para 2015 y de 4.5% que había estimado crecería el PIB bajara la proyección a 3.8 por ciento.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que este faltante se financiará con la reforma tributaria (que va a dar $4.5 billones por encima de los impuestos que se venían recaudando) y con endeudamiento con entidades multilaterales.
Adicional, el jefe de cartera aseguro que el país tiene un ahorro de $6 billones que están en un fondo de estabilización en el exterior para enfrentar la contingencia de la baja de los precios del petróleo, entre ellas la disminución de las regalías.
Ante el incierto panorama, el plan financiero de 2015, presentado el pasado martes por Cárdenas, contempla que el próximo año el barril estará en promedio a US$48, lo cual indica que de continuar con esta tendencia a la baja, el golpe en las finanzas públicas será mayor en el 2016.
Cárdenas envió un parte de tranquilidad y dijo que “Colombia se acomoda y adapta al nuevo escenario petrolero, sin traumatismos y de forma gradual de manera que podamos cumplir con las normas del marco fiscal y sostener el nivel de inversión pública que nos va a permitir que la economía mantenga su buen dinamismo”.
Francisco Llorreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) manifiesta que la proyección de exploración y producción de la industria será menor que en años anteriores ya que la actividad exploratoria estará enfocada en cumplir prioritariamente con obligaciones contractuales. Este año se espera recorrer 14.000 kilómetros de exploración sísmica y perforar 126 pozos exploratorios. Sin embargo, no hay que obviar que son cifras preliminares, por ejemplo el año anterior se esperaba la perforación de 212 pozos y solo se logró la de 113. Resultado de esto, se espera que en 2016 la producción disminuya a 1 millón 6.000 barriles diarios de petróleo (bdp) y para 2018 se podrían dejar de producir 220.000 bdp.
Como coletazo de la cancelación de proyectos, los empleados serán los más perjudicados. De acuerdo a la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo se proyecta que 25.000 puestos de trabajo de los 137.000 que se generan el sector, se pierdan.
¿Cómo viabilizar los proyectos? Atender retos de trámites y entorno a las operaciones, ajustes a Contratos E&P y mecanismos de promoción de áreas exploratorias, acciones para reducir costos de operación, analizar beneficios de extensión de más de 20 Contratos de Asociación y agilización devoluciones saldos / anticipos de impuestos, son algunas de las propuestas que pone sobre la mesa la ACP para evitar aplazamiento de inversiones y viabilizar proyectos. (Con información de La República / Colombia)
FUENTE:Revista América Economía